TERRAZAS
son los terraplenes formados por
bordos de tierra, o la combinación de bordos y canales,
construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Para
que un sistema de terrazas sea efectivo debe usarse en combinación con otras
prácticas, tales como: surcado al contorno, cultivos en fajas, rotación de
cultivos y un manejo de acuerdo a la capacidad de uso del terreno. Además, se
requiere de un sistema de manejo del agua, ya sea para almacenar los excesos de
agua o conducirlos hacia cauces naturales, empastados, desagües
subterráneos, drenes y estructuras de desviación de los excedentes de agua.
Adaptabilidad
de las terrazas
Las terrazas se
adaptan a terrenos con diferentes características y para diseño y construcción
depende de los factores como los que se presentan a continuación:
*Clima: Las terrazas se adaptan a condiciones variadas de
clima, lo que difiere es el tipo de sistema a utilizar. Así se tienen terrazas
que almacenan el agua o desaguan los excesos del agua, si la precipitación media
anual es menor o mayor de 800 mm respectivamente.
*Erosión: Las terrazas se construyen para reducir la
erosión del suelo hasta la tasa de erosión máxima permisible o para recuperar
terrenos fuertemente erosionados. En éste caso, la construcción es costosa, el
mantenimiento es constante y las operaciones de labranza en general son
difíciles.
*Topografía: Al aumentar la pendiente, la construcción, el
mantenimiento y las dificultades de laboreo de las áreas terraceadas pueden
incrementarse los costos hasta llegar a ser mayores que los beneficios que
pudieran obtenerse en un tiempo razonable. Los rasgos de pendiente donde ya no
es recomendable utilizar las terrazas no se determinan por alguna fórmula, sino
por aspectos sociales, económicos y técnicos que incluyen la facilidad de
laboreo y las prácticas de conservación adicionales por aplicar, los
cuales deben analizarse para la construcción de terrazas,
considerando en todos los casos que éste sistema reduce la erosión de los
suelos.
*Pedregosidad: Los suelos extremadamente pedregosos no permiten
una construcción práctica y económica de las terrazas con maquinaria;
sin embargo, en estos casos se pueden construir bordos de piedra acomodada para
tratar captar los excesos de agua y sedimentos en las partes bajas de las
parcelas.
*Suelos: Las
características del suelo determinan el tipo de terraza y de desagüe que
se debe utilizar, así como la profundidad de corte tolerable y el espaciamiento
que debe existir entre las terrazas.
Generalmente, cuando
los suelos son profundos y permeables, se puede construir cualquier
tipo de terraza, en cambio si los suelos son poco profundos
e impermeables, es recomendable construir terrazas con gradiente que permitan
la salida de los excesos de agua hacia un cauce natural o artificial
debidamente protegido.
*Disponibilidad de maquinaria o mano de
obra: Debido a los movimientos de tierra que
implica la construcción de terrazas, algunas veces en las áreas de corte
afloran a la superficie materiales no fértiles que pueden hacer prohibitivo
algún sistema de terrazas.
Objetivo De Las Terrazas
- Reducir la erosión del suelo.
- Aumentar la infiltración del agua en
el suelo para que esta pueda ser utilizada por los cultivos.
- Disminuir el volumen de escurrimiento
que llega a las construcciones aguas abajo.
- Desalojar las excelencias de agua
superficial a velocidades no erosivas.
- Reducir el contenido de sedimentos de
las aguas de escorrentía.
- Acondicionar los terrenos para las
labores agrícolas.
Clasificación de terrazas
Los sistemas de terrazas se pueden clasificar según la
condición de escurrimiento, el tipo sección transversal y la clase
de desagüe.
*Según la condición de escurrimiento
La agrupación esta en función de
las características pluviales y de los suelos de
cada región; se consideran dos
tipos:
Terrazas con declive o de drenaje: Se utilizan en áreas donde la precipitación
anual es mayor de 800 mm a las características de permeabilidad y
profundidad de los suelos, propician la acumulación excesiva de agua que es
necesario desalojar hacia una salida natural o artificial debidamente
protegida.
Terrazas a nivel: Generalmente se recomiendan en áreas con
precipitaciones menores de 800 mm anuales, donde los suelos son profundos, con
buena permeabilidad y capaces de retener el agua de lluvia.
Terrazas a
declive que muestra el desagüe hacia un cauce empastado.
Este tipo de terraza de constuye
con un bordo y canal amplio a nivel, de manera que el agua se almacene a lo
largo de la terraza. Algunas veces se cabecean los extremos para que el
agua se infiltre en el suelo.
Terrazas
a nivel
*De acuerdo a la sección transversal: La sección transversal
está formada de un bordo y de un
Canal. La sección consta de tres pendientes laterales
conocidas como:
Pendiente de corte, pendiente frontal y contra
pendiente.
Sección
transversal
Existen cinco tipos de secciones transversales de las terrazas que pueden
adaptarse a las diferentes condiciones topográficas y ecológicas del lugar.
Estas se discuten a continuación:
Tipos
de secciones transversales de terrazas
Terrazas de base ancha: Son
secciones transversales amplias que se construyen de manera que se permiten
laborear toda la sección transversal. Las pendientes del bordo y el canal se
proyectan para permitir el paso de la maquinaria de acuerdo con el ancho de la
propia maquinaria.
Terrazas de banco o bancales: Las terrazas se construyen para formar bancos o
escalones amplios. El bordo tiene el talud aguas abajo y debe ser protegido con
vegetación permanente. Este tipo de terrazas aprovecha eficientemente el agua
de lluvia o de riego y facilita el laboreo.
Terrazas de bancos alternos: Este sistema está constituido por una serie de
bancales construidos en forma alterna con fajas de terreno de cultivo o natural
donde no se realiza ningún movimiento de tierra. El sistema se diseña para
mejorar las condiciones del terreno para las labores agrícolas.
Terrazas de base angosta o de formación sucesiva: Las secciones transversales están formadas por
un pequeño bordo y un canal a nivel o con pendientes. El bordo de la terraza no
se siembra, pero debe protegerse con vegetación permanente.
Terrazas de canal amplio o de Zingg: Este sistema de terrazas se forma por un área de
siembra y otra de escurrimiento. El área de siembra está conformada por un
canal amplio a nivel construido en la parte baja, definida como área de
captación. Esta terraza se recomienda para las zonas áridas donde se deja un
área de siembra y otra de escurrimiento. El ancho del canal varía dependiendo
de la pendiente del terreno, la profundidad permisible de corte, el ancho de la
maquinaria, el tipo de cultivo y la precipitación pluvial de la zona.
Atendiendo el tipo de las terrazas se
pueden clasificar en los siguientes tres grupos:
Terrazas con desagüe hacia un cauce empastado: Este sistema de terrazas se caracteriza por
tener desagües hacia un cauce natural o empastado, los cuales pueden estar
ubicados en diferentes partes del terreno (Figura 1).
Terrazas con desagüe hacia un sistema de drenaje
subsuperficial: Este tipo de terrazas se
caracteriza por conducir los excedentes de agua hacia las partes bajas, donde previamente
se ha instalado un sistema de tubería enterrada con entradas múltiples que
permite desalojar los excesos de agua (Figura 5).
Terrazas de absorción: Este
sistema es el denominado de terrazas a nivel, donde los excesos de agua se
infiltran a lo largo de las terrazas, a través del perfil del suelo (Figura 2).
Terrazas
con desagüe a un sistema subsuperficial
No hay comentarios:
Publicar un comentario