TERRAZAS FLUVIALES
Las terrazas fluviales
o terraza de río constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas
construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se
depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del
mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor.
Corre a lo largo de un valle con un banco a manera de escalón que las separa,
ya sea de la planicie de inundación o de una terraza inferior. Es un remanente
del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto camino hacia un nivel
subyacente, mediante la erosión de sus propios depósitos.
Un río, al entallar el
terreno, discurre por un lecho cada vez más bajo. Abandona así capas de
aluviones en forma de terrazas escalonadas que ya no son cubiertas por
las aguas de las mayores avenidas. En este caso, el río entalla la roca
subyacente y ésta aflora entre los escalones. Si, por el contrario, el lecho
del río ahonda un terreno que ya consta de aluviones anteriores, no se ve la
roca del sustrato y se trata de terrazas encajonadas. Por su parte, una terraza
poligénica no presenta escalones, sino un declive continuo. Su formación se
explica, ya por la destrucción de los escalones por la erosión, ya por el
carácter progresivo y continuo del hundimiento del lecho del río.
By jlorentemartos
On
FORMACIÓN DE LAS TERRAZAS
Las
terrazas fluviales o terraza de
río constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle
fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce
en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su
capacidad de arrastre también se hace menor. Corre a lo largo de un valle con
un banco a manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de
inundación o de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una
corriente que se ha abierto camino hacia un nivel subyacente, mediante la
erosión de sus propios depósitos.
Un
río, al entallar el terreno, discurre por un lecho cada vez más bajo. Abandona
así capas de aluviones en forma de terrazas escalonadas que ya no son
cubiertas por las aguas de las mayores avenidas. En este caso, el río entalla
la roca subyacente y ésta aflora entre los escalones. Si, por el contrario, el
lecho del río ahonda un terreno que ya consta de aluviones anteriores, no se ve
la roca del sustrato y se trata de terrazas encajonadas. Por su parte,
una terraza poligénica no presenta escalones, sino un declive continuo.
Su formación se explica, ya por la destrucción de los escalones por la erosión,
ya por el carácter progresivo y continuo del hundimiento del lecho del río.
Terrazas Fluviales,Wikipedia.
Objetivo De Las Terrazas
- Reducir la erosión del suelo.
- Aumentar la infiltración del agua en
el suelo para que esta pueda ser utilizada por los cultivos.
- Disminuir el volumen de escurrimiento
que llega a las construcciones aguas abajo.
- Desalojar las excelencias de agua
superficial a velocidades no erosivas.
- Reducir el contenido de sedimentos de
las aguas de escorrentía.
- Acondicionar los terrenos para las
labores agrícolas.
Clasificación de terrazas
Los sistemas de terrazas se pueden clasificar según la
condición de escurrimiento, el tipsección transversal y la clase
de desagüe.
*Según la condición de escurrimiento
La agrupación esta en función de
las características pluviales y de los suelos de
cada región; se consideran dos
tipos:
Terrazas con declive o de drenaje: Se utilizan en áreas donde la precipitación
anual es mayor de 800 mm a las características de permeabilidad y
profundidad de los suelos, propician la acumulación excesiva de agua que es
necesario desalojar hacia una salida natural o artificial debidamente
protegida.
Terrazas a nivel: Generalmente se recomiendan en áreas con
precipitaciones menores de 800 mm anuales, donde los suelos son profundos, con
buena permeabilidad y capaces de retener el agua de lluvia.
Terrazas a
declive que muestra el desagüe hacia un cauce empastado.
Este tipo de terraza de constuye
con un bordo y canal amplio a nivel, de manera que el agua se almacene a lo
largo de la terraza. Algunas veces se cabecean los extremos para que el
agua se infiltre en el suelo.
Terrazas
a nivel
*De acuerdo a la sección transversal: La sección transversal
está formada de un bordo y de un canal. La sección consta de tres pendientes laterales
conocidas como:
Pendiente de corte, pendiente frontal y contra
pendiente.
Sección
transversal
Existen cinco tipos de secciones transversales de las terrazas que pueden
adaptarse a las diferentes condiciones topográficas y ecológicas del lugar.
Estas se discuten a continuación:
Tipos
de secciones transversales de terrazas
Terrazas de base ancha: Son
secciones transversales amplias que se construyen de manera que se permiten
laborear toda la sección transversal. Las pendientes del bordo y el canal se
proyectan para permitir el paso de la maquinaria de acuerdo con el ancho de la
propia maquinaria.
Terrazas de banco o bancales: Las terrazas se construyen para formar bancos o
escalones amplios. El bordo tiene el talud aguas abajo y debe ser protegido con
vegetación permanente. Este tipo de terrazas aprovecha eficientemente el agua
de lluvia o de riego y facilita el laboreo.
Terrazas de bancos alternos: Este sistema está constituido por una serie de
bancales construidos en forma alterna con fajas de terreno de cultivo o natural
donde no se realiza ningún movimiento de tierra. El sistema se diseña para
mejorar las condiciones del terreno para las labores agrícolas.
Terrazas de base angosta o de formación sucesiva: Las secciones transversales están formadas por
un pequeño bordo y un canal a nivel o con pendientes. El bordo de la terraza no
se siembra, pero debe protegerse con vegetación permanente.
Terrazas de canal amplio o de Zingg: Este sistema de terrazas se forma por un área de
siembra y otra de escurrimiento. El área de siembra está conformada por un
canal amplio a nivel construido en la parte baja, definida como área de
captación. Esta terraza se recomienda para las zonas áridas donde se deja un
área de siembra y otra de escurrimiento. El ancho del canal varía dependiendo
de la pendiente del terreno, la profundidad permisible de corte, el ancho de la
maquinaria, el tipo de cultivo y la precipitación pluvial de la zona.
Atendiendo el tipo de las terrazas se
pueden clasificar en los siguientes tres grupos:
Terrazas con desagüe hacia un cauce empastado: Este sistema de terrazas se caracteriza por
tener desagües hacia un cauce natural o empastado, los cuales pueden estar
ubicados en diferentes partes del terreno (Figura 1).
Terrazas con desagüe hacia un sistema de drenaje
subsuperficial: Este tipo de terrazas se
caracteriza por conducir los excedentes de agua hacia las partes bajas, donde previamente
se ha instalado un sistema de tubería enterrada con entradas múltiples que
permite desalojar los excesos de agua (Figura 5).
Terrazas de absorción: Este
sistema es el denominado de terrazas a nivel, donde los excesos de agua se
infiltran a lo largo de las terrazas, a través del perfil del suelo (Figura 2).
Terrazas
con desagüe a un sistema subsuperficial
“SECRETARÍA
DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN”
Subsecretaría
de Desarrollo Rural
Dirección
General de Apoyos Para el Desarrollo Rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario